viernes, 5 de octubre de 2012

¡Que veinte años no es nada!

El día 22 de septiembre dimos comienzo al curso de tertulias 2012/2013, en el que conmemoramos como grupo los primeros veinte años de andadura por este onírico y apasionante camino de la poesía.




Comenzamos esta primera tertulia con ilusiones renovadas y una asistencia más que aceptable, ya que a la misma asistimos un nutrido grupo de tertulianos, nos reencontramos: Rafael Rufino, Miriana Díaz. Jesús Mendo, Jonathan García y su compañera Ana Belén, Francisco J. Martín (Txiki) Antonio Salguero, Manuel Hurtado y Eladio Méndez.




Después de los saludos pertinentes y los obligados comentarios sobre las vacaciones de cada uno, iniciamos la tertulia leyendo algunos poemas de nuestra propia cosecha.








Miriana Díaz, leyó un texto en prosa titulado “Reflexión filosófica sobre el sentimiento”, donde nos mostró la sensibilidad y la inocencia que brota de su alma en cada palabra que pronuncia.




Manuel Hurtado, nos presentó una elegía dedicada a un amigo; poema emotivo donde nos dio muestras del progreso de su poesía.



Antonio Salguero, nos habló del poemario inédito “Ensayo de ausencia” de Manuel Hurtado, poemario en el que, como ya he comentado, se observa la tangible y positiva evolución de este poeta.


Jesús Mendo, por su parte, nos leyó un poema sobre Don Quijote, en el que presentaba un emotivo cuadro del infatigable Don Alonso Quijano.




Txiqui recitó un poema autobiográfico, en el que nos hizo un recorrido desde su niñez hasta el hombre maduro que es hoy.



Rafael Rufino, nos regaló un poema nostálgico, en el que con su cotidiana maestría fue capaz de trasladarnos a su infancia y mostrarnos a su maestra, aquella mujer que lo inició en el camino mágico de la lectura.

Y un servidor, aportó a esta primera tertulia unos breves poemas de un nuevo proyecto que espero tenga continuidad.

Fotos: Eladio Mémdez


Eladio.

jueves, 4 de octubre de 2012



El sábado 23 de junio, me comprometí en hacer el comentario de la última tertulia del curso 2011/2012. Ese día presentaba sus poemas José Mª del Álamo, no pude subir en su momento al blog el comentario por una serie de circunstancias que no concretaré, pues sería además largo, aburrido.


                                                                     


No estuvo la tertulia muy concurrida, pero he de decir en cambio, que resultó sumamente interesante, José Mª, fue recitando sus composiciones con la maestría que le caracteriza, con esa voz tan peculiar, templada y penetrante.

Nos presentó José Mª, una mezcolanza de poemas de nueva creación junto a otros no tan recientes, que nos hizo disfrutar de una agradable mañana poética. Ya se sabe del don natural conque está dotado José Mª para escribir y recitar poemas.



…Aprendiste a andar a gatas, arrastrando
a los pies de los demás, desde pequeño.
Aún hay callos en tus dedos y rodillas,
Cuando ya de ti, no queda ni el recuerdo...

Nos dice en el poema (Réquiem al olvido)


                                                                             


Todo el que conoce a José Mª, sabe que su poesía es abrumadoramente social, pero eso no es óbice para que también se atreva con poemas intimistas y de amor, además con mucho acierto.

…En el mar de las ideas
tu verso se hunde y naufraga,
para buscar los tesoros
del cofre de la palabra…

Le canta en un bello e intimista poema a Manuel Pacheco.



Y que decir de este poema de amor titulado (Alcánzame tu voz)


…Alcánzame la dicha de tenerte,
de acariciar tu piel sobre mi cuerpo.
Alcánzame la dicha de saberte
feliz, sintiendo el tacto de mis dedos…

O estos versos del poema (Voz de poeta) dedicado a Luís Álvarez Lencero.


…Has cavado mil surcos con tu mano,
En papeles dolientes: “¡¡no a la guerra!!”,
ha gritado tu voz, y “Vietnán” fierra
tu hierro poderoso, casi humano…



y así podría seguir con todos los demás poemas, pero no es esta la función de mi comentario, que sólo pretende informar de lo acontecido en la tertulia.

Gracias José Mª por tus poemas y por el entusiasmo que sigue poniendo cuando escribes y aunque sabemos que escribes para ti, gracias por compartirlo con nosotros.

Fotos: Eladio Méndez.

Eladio.



miércoles, 25 de julio de 2012

Comentario crítico a la Panorámica poética de Antonio Salguero.




El pasado mes de junio se publicó la obra Panorámica poética extremeña (Antología del siglo I al XXI) de Antonio Salguero Carvajal. Este es un proyecto que, fuera de miradas estrictas o miopes, habría que calificar: por un lado, de envergadura en cuanto a la enorme síntesis documental que nuestro autor ha tenido que hacer; y por otro, didáctica por el puente que la obra establece entre lo escrito  en estos lares y los lectores de literaturas. Vaya de antemano mi felicitación a Antonio Salguero, que ha sido capaz de acercarnos, aunque de una manera concisa, a la poesía de la región en su conjunto.

1. DIFICULTADES Y ACIERTOS DE LA OBRA.

Es importante señalar que esta Panorámica poética, que sigue unos criterios cronológicos y bio-bibliográficos puntuales, tiene las dificultades propias de todo los escritos que abarcan, de manera lineal e histórica,  muchas etapas y escenarios  poéticos de la región extremeña.  La primera de las dificultades es la de evitar el problema de la difuminación o disolución de los escritos en la vulgarización ya que la mayoría de las visiones panorámicas, en su afán de reducir documentación, simplifican. En este sentido Antonio Salguero salva los escritos señalando de ellos lo más relevante en sus contextos socio-literarios. El acierto de esta obra es saber mantener el rigor crítico de los documentos tratados y el haberlos expuestos de forma sencilla y equilibrada para el gran público, evitando el “pedagogismo” y la pseudo divulgación. Salguero Carvajal sabe manejar con maestría los registros documentales producidos en esta zona. No es fácil elaborar con equilibrio hermenéutico, como lo hace nuestro autor en esta Panorámica,  la producción creativa;  contemplarla con retrospectiva de años sin eliminar lo importante, al mismo tiempo que de estudiarla sin saltar por encima de sus aspectos más relevantes  y, por supuesto, exponerla, como lo hace en esta obra, con el respeto propio de quien trata  la poética en su conjunto.

Otra dificultad, que nuestro autor salva, es la del etnoregionalismo ya que al hablar de literatura “extremeña” desde los primeros siglos de nuestra era se presta a equívocos dado que esta región, sometida siempre a circunscripciones socio-políticas en los extremos del Duero, entre los ríos Tajo y Guadiana, no es propiamente tal, socio-políticamente hablando, desde los decenios renacentista consolidada después en el último tercio del siglo XX con la creación de la Autonomía (1983). En la presentación de la obra se subraya que se trata de “seleccionar una amplia muestra de poemas de poetas nacidos dentro del espacio geográfico que hoy se denomina  Extremadura”. Salguero Carvajal, por tanto no considera un problema tratar lo que se hacía en esta zona cuya geografía prácticamente coincide, por un lado, con la antigua Lusitania;  y por otro, con  la taifa del Reino de Badajoz. Es por esto mismo que, y es la intencionalidad escrita de la Panorámica, en las dos primeras etapas aparezcan apuntados los escritos raíces de lo que después será las letras de Extremadura.






2. DESARROLLO DE LA OBRA.

La Panorámica poética, en sus casi trescientas cincuenta páginas, organiza una Antología de autores nacidos en la región extremeña siguiendo el trazo lineal de la historia. Partiendo de la piedra escrita en la necrológica emeritense de la antigüedad llega hasta la época reciente del siglo XXI. No es fácil el trabajo de Salguero al tener que seleccionar y escoger lo mejor de la producción creativa literaria en cada uno de los tramos históricos. Antonio Salguero nos acerca con buen olfato a lo que tiene más significación y que a los profanos de estas materias se nos escapa. El esquema que sigue es muy sencillo ya que contextualiza los hechos poéticos  en el amplio espectro de la literatura nacional y siempre contando con sus aspectos socio-políticos. Hay que señalar que en esta obra se va aumentando  la información literaria a medida que avanzamos en el tiempo.

            El grueso documental  más importante de la obra desde la página 145 lo centra en los  siglos XX-XXI donde nos encontramos con un compendio interesante de autores extremeños. Hay que destacar que, cuando Antonio Salguero, en esta andadura de la Panorámica poética, aborda el poliédrico siglo XX  lo hace con la misma valentía que lo ha hecho en las etapas anteriores, superando las dificultades que presentan la  multitud de expresiones literarias. Desde el inicio (pág. 145) de esta etapa las expresiones se suceden con vértigo mostrando la riqueza y complejidad de muchos de nuestros escritores.

            Es en este tramo donde algún “crítico” dice que la Panorámica tiene notables ausencias o indignas presenciashaciendo un juicio desconsiderado de las legítimas licencias que Antonio Salguero, se ha tomado a nivel criteriológico  y de selección. Por el contrario, en este sentido catalogador se observa que la obra de Salguero Carvajal evita situar a los poetas, en cuanto a la calidad de sus escritos, en ser de “primera o de segunda categoría”.  En este sentido, nuestro autor con su obra va más allá de consideraciones pseudopolíticas o de cenáculos particulares. No hay que olvidar que, menos faltar a la verdad, la presencia o ausencia de autores llegan a ser aleatorias y siempre desde los objetivos que cada autor se trace con su creación,  como es el caso de la obra que comentamos. De todas formas, y a pesar de cualquier “despiste” de datación o ausencia de algún escritor, para algunos lamentable,  hay que alabar la audacia de Antonio Salguero al haber iniciado un estudio como este y mostrar la punta de iceberg de las letras de la región extremeña dejando  que  otros, estudiosos y críticos, o él mismo,  continúen  en el  futuro con  aquello que, por espacio y no por desconocimiento, ahora no se aporta.

            2.1. La época reciente en la Panorámica y en otras Antologías. Breve comparativa.


Es importante resaltar que cuando Antonio Salguero Carvajal trata, en su Panorámica poética, el tramo del siglo XX-XXI, lo hace de manera diferente a otras antologías, como por ejemplo a la de Miquel Ángel Lama en su Literatura en Extremadura. La diferencia se marca por varios elementos: 
Primero, porque en la obra de Salguero esta época queda reducida a unas 118 páginas con la pretensión de mostrar, no de forma exhaustiva sino sucinta, la poética extremeña; mientras que en la obra de Lama, editada por La Editora Regional hace dos años, se desarrolla con una extensión de 668 páginas, tratando de forma no panorámica sino claramente ontológica, la literatura extremeña que media entre 1984 a 2010, es decir desde la constitución de la Autonomía extremeña hasta el presente.
Segundo, en la obra de Salguero, a diferencia de la de Lama, los contextos literarios nacionales así como el socio-político juegan un papel importante en el tratamiento de los autores. Por su parte, Miguel Ángel Lama se centra solo en el contexto extremeño y en el propio entorno de los autores antologados dedicándole a  cada uno de ellos una extensión considerable con la pretensión acertada de acercarnos a su estilo y forma de hacer.
A pesar de que el tratamiento de esta época reciente difiere de una  obra a la otra, los datos aportados se complementan. Mientras que en Miguel Ángel Lama el tratamiento de los autores antologados es exhaustivo y rico, en los capítulos de la obra panorámica  de Antonio Salguero es sucinto, por el espacio reducido en el que se presentan las creaciones, sin por ello ahorrar profundidad en el tratamiento de los mismos autores. Además, en las dos Antologías los elementos críticos y hermenéuticos tienen un carácter personal aunque no subjetivo por la maestría de sus autores. Si en la obra de Lama estos merecen atención en la de Salguero no son desdeñables. Hay que resaltar que en la Panorámica hay un  añadido, que la otra antología no tiene y es la notación crítica a los poemas escogidos ; por lo mismo,  la obra antológica de Miguel Ángel tiene un cuadro cronológico de producción literaria entre los años 1984-2010 que a la Panorámica le falta. De todas formas, es competencia indiscutible  de cada uno de los  autores decidir sus criterios de trabajo, como así lo indica Salguero, en la presentación de su obra (págs. 19s) y Lama, en el Preámbulo (págs. 14s.)

3. VALORACIÓN DE LA OBRA.

Es verdad que todo es mejorable pero en el caso de esta obra que comentamos, fuera de algunos aspectos de maquetación, lo que se muestra tiene calidad y  supera  lo aceptable. Por esto, teniendo en cuenta y valorando muy positivamente  el contenido, aun con sus despistes, suple la menor calidad del continente, que por otro lado aunque no se justifique se comprende.

La comprensión y no severidad respecto del continente de la obra viene dada al considerar, por un lado,  que esta obra no  ha contado  con dinero público, siempre abundate cuando lo hay.  Hay ciertos “elementos” que, desde la precariedad,  no se alcanzan. En este sentido,  no hay que olvidar que, como todo proyecto, este ha tenido un soporte,  el de la Fundación Delgado Valhondo que auspicia la obra y  que esta institución, como toda corporación privada, se vale de una economía de subvenciones. En definitiva,  es factible corregir algún error en esta Panorámica poética, aunque estos sean los menos a no ser que miremos con lupa algunos elementos magnificándolos y que, a la postre, son aleatorios.

Es interesante destacar las veintiuna páginas dedicadas a la bibliografía que este doctor en literatura Antonio Salguero Carvajal ha contado para confeccionar su magnífica Panorámica de poesía de la región extremeña.  La webgrafía que aporta tiene sus inconvenientes dado que algunas de ellas quedaron obsoleta en este tránsito de la confección de la obra. A pesar de todo, parece ser que Antonio Salguero cita  todas las páginas, previas consultas,  sin distinguir si eran buenas, malas o si estaban vigentes u obsoletas.  Dado que para evitar problemas con la propiedad intelectual de sus autores hay que citarlas sin más. Además, es de interés mencionar el Índice onomástico del final (pág. 318) porque en él se cita a buena parte los escritores de la región con o sin relevancia.

Por último, quiero resaltar las apreciaciones que el propio autor hace de su obra y asumo como opinión propia al decir que: La Panorámica,  por primera vez, ofrece algo nuevo y necesario como es una visión global de la poesía en Extremadura que, hasta ahora, nadie se había atrevido a realizar. Atajada esta necesidad, no procede crear polémica sino establecer una dialéctica que aproveche la ocasión para aclarar detalles que nadie tiene claros desde 1975 hasta hoy.


sábado, 30 de junio de 2012

El pasado día 9 de junio se presentó en la Feria del Libro de Mérida la Panorámica poética de Extremadura, libro a cargo de nuestro compañero Antonio Salguero. Es un libro único y necesario por su carácter de historia de la literatura y a la vez antología, sin olvidar el marco histórico referente a cada época.  Sobre los pormenores del libro en sí, os refiero a la presentación que hice durante el acto y que está publicada en mi blog "El río escondido" (click aquí para leer)

La original presentación del libro nos entretuvo en una calurosa mediodía de sábado. Tras mi presentación inicial enfocada a la importancia de la investigación literaria, Antonio tomó la palabra, entretanto su hijo iba proyectando en una pantalla de plasma en primer lugar la trayectoria de Antonio Salguero y posteriormente algunos de los poemas de la antología que fuimos leyendo compañeros de la tertulia, como los que aparecen en las fotografías, además de Daniel Casado que leyó su poema incluido en la antología. 


A Antonio le gusta que el poema entre por los ojos, que se vea, que además de que el oyente reciba el ritmo y la musicalidad del poema pueda participar de su lectura. La lectura de un poema en grupo nos une y hace que el poema llegue completo. 

Siempre ha gustado Antonio Salguero de esta dinámica. Ahora que la tecnología facilita las presentaciones, recordamos cuando Antonio proyectaba sus diaporamas poéticos en diapositivas de las de toda la vida para hacer partícipes a sus alumnos de la lectura en grupo. Hoy todo entra por los ojos y las presentaciones son muy habituales, antes los diaporamas fueron un adelanto a nuestro tiempo con las técnicas anteriores.

En parte, nuestra tertulia no es ajena a la labor investigadora de Antonio ni al libro que acaba de presentar, ya que durante toda la trayectoria de la tertulia ha ido desgranando en distintas exposiciones la historia de la poesía y en concreto la de la poesía realizada en Extremadura. Por lo tanto, este magnífico libro no nos coge por sorpresa, aunque sí refrenda la calidad de sus trabajos presentados en nuestra tertulia.

Dejo las líneas del poema de Enrique Díez-Canedo que Antonio deja en la portada para recibir al lector:

"Extremadura, madre del sonoro
tropel de los rebaños primitivos,
del alcornoque de la edad de oro
y del encanto gris de los olivos"

Gracias Antonio por animarnos a ahondar en nuestras propias huellas de la poesía.  

TEXTO: Francisco Javier Carmona 
FOTOGRAFÍAS: Eladio Méndez











miércoles, 13 de junio de 2012

ENSAYANDO EL CIRCULO, DE FRANCISCO JAVIER CARMONA




En la tertulia literaria de Gallos quiebran albores celebrada el 26 de mayo del 2012, Francisco Javier Carmona nos sorprendió con un puñado de poemas con el enigmático título de Ensayando el círculo, que a posteriori los asistentes descubrimos con sus acertadas explicaciones se trata de un título referido al trazado de la vida, que comienza y acaba en el mismo punto.

Ensayando el círculo son poemas sin título, unos en verso y otros en prosa poética, cuyo tiempo lírico se sitúa al final del verano cuando, la luz de septiembre va dando paso al otoño, cambio gradual que afecta fuertemente el ánimo del poeta ante la pérdida de la luz: “Es verano aún, cuando la luz se rinde al tiempo”.

No obstante, los poemas tienen un calado más profundo, pues no son poemas centrados únicamente en el tiempo, mero pretexto del poeta para transmitir su apesadumbrado estado de ánimo pues, igual que el verano se lleva la luz, el poeta va quedando a oscuras anímicamente: “Sobre la hoja, / caduca también la tarde, / caída y volteada como títere / en el gris desnudo de la ciudad”.

 

La huida de la luz queda en el ánimo del poeta sensaciones de derrota, de monótona existencia: “en la ciudad la gente no espera nada, corren tras las horas para adelantar al tiempo, encienden soles e intentan pintar la vida con el hálito febril de la ilusión”. Es el ser humano desorientado sin la luz, estresado por las prisas y desanimado por la falta de esperanza en un mañana mejor, que deambula inconscientemente por la vida cotidiana, viviendo la existencia de puntillas, casi sin sentirla. De ahí que siempre le resulta corta.

La presión del paso del tiempoes tan acentuada que se observa en los objetos, que también sucumben ante este fenómeno demoledor: “También los objetos nos imitan / hasta la muerte / y caen en el polvo final / de lo humano, / tornándose nombre apenas en la memoria / y nostalgia en la fragua del poema”.

Y, como suele suceder, ante una realidad ingrata, el poeta vuelve su mirada al pasado y siente nostalgia por la infancia y los juegos de niños, ya frágiles recuerdos en la memoria: “Sí, me recuerdo héroe eterno / sin mito y sin caballo, / me recuerdo gladiador de tardes / en el antiguo lecho de un hogar / que creció robándonos el templo / donde ayer se cobijaba / nuestra infancia”.




La desesperanza del poeta se manifiesta en un atardecer tormentoso, quelo arrastra a relacionarlo con el destino trágico del ser humano. “A su lado, el fuego, presagio de la noche, aún lucha porque las lágrimas no ahoguen la fragua del atardecer”.Incluso, en un dibujo de su hija donde lo pinta con cabeza enorme y cuerpo de monstruo bueno, el poeta cree ver el cambio que ha producido en su carácter el paso de los años: “¿Acaso en la planicie del papel incoloro / cabe un alma entera, / o es que, con el tiempo deshojado, / la escondemos tras los muros”.


Luego la sociedad artificial de hoy, centrada en el dinero, crea más desazón en el poeta, porque advierte que no existe ya nada natural, todo tiene un valor crematístico y nada le satisface: “No hay momento en el cual tu nombre no sea venal, y hasta el beso, la piel y la voz cotizan con la luna”. Una demoledora visión del paso del tiempo, que arrastra al ser humano irremediablemente a su ocaso: “Y en la ciudad, / otras oscuridades embozadas, / bien dormimos para soñar ser lentos guadianas / bien buscamos la luna tras las ajadas esquinas / como donjuanes que nunca fuimos, / como ríos humanos que nunca seremos”.


Termina la plaquette con un poema, que ofrece la clave de la desazón del poeta, una realidad desgraciadamente característica en esta época posmoderna: no tenemos tiempo ni para decir te quiero: “Ayer iba a decirte que te amaba. Pero llamaron al teléfono y, cuando te busqué, te habías ido”.

Un extraordinario ejercicio emocional, por tanto, es el que versifica Francisco Javier Carmona en Ensayando el círculocon esa forma personal que tiene de expresarse poéticamente por medio de una lengua cuidada, elegante, medida, quedescubre una vez más la calidad de su verso límpido y magistral.

Antonio Salguero Carvajal

Fotos Eladio Méndez.